|
Sotillo de Caracena |
|
 |
 |
|
Pueblo perteneciente al municipio de Montejo de Tiermes y situado sobre el altozano, a una altitud de 1255 metros, en la vertiente norte de la sierra Pela. Nunca dispuso de electricidad ni agua corriente. Fue el pueblo del municipio más castigado por la despoblación y los últimos habitantes se marcharon alrededor de 1969. San Miguel era el patrón y celebraban las fiestas el 29 de septiembre.
|
|
|
Valdegrulla |
|
 |
 |
|
Valdegrulla se encuentra en la parte occidental de la provincia de Soria, 10 km al norte de la localidad de El Burgo de Osma. A él se accede tomando en esta población la carretera SO-P-5007, después tomaremos una pista de tierra señalizada. El pueblo se sitúa en un pequeño alto junto a un arroyo y rodeado de tierras de cultivo. No hay muchas referencias acerca de sus orígenes, en 1828 contaba con 135 habitantes, en 1850 según el diccionario Madoz la población había descendido a 61 habitantes. Según relata, contaba con escuela de instrucción primaria con maestro residente. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura, principalmente cereales y legumbres y contaba con buenos pastos para la ganadería principalmente lanar, caprino y vacuno.
|
|
|
Aldeacardo |
|
 |
 |
|
Está situado entre los pueblos de San Pedro Manrique y Villar del Río, municipio al que actualmente pertenece. Es un pueblo de origen medieval, que en aquella época pertenecía al partido de Yanguas, que a su vez eran tierras del Marqués de Aguilar. En ese tiempo su principal actividad, al igual que la de todo el partido, era la del transporte de mercancías ya que el rey Alfonso VII eximió a los habitantes de Yanguas de pagar portazgos a la entrada de las ciudades. Otra actividad importante fue la ganadería (sobre todo de ganado ovino y caprino), quedando la agricultura en un segundo plano. La desaparición de la Mesta en 1836 asestó un duro golpe a este pueblo ya que perdió los privilegios que tenían los pastores, y después fue decayendo el comercio. Más recientemente el éxodo rural acabó definitivamente con el pueblo.
|
|
|
Fuentebella |
|
 |
|
|
Mosarejos |
|
 |
 |
|
Perteneció tras la reconquista de la zona al Alfoz de Gormaz, quedando su historia ligada a la Villa de Gormaz hasta la liquidación de los señoríos en el siglo XIX. En el Censo de 1879, ordenado por el Conde de Floridablanca, figuraba como lugar del Partido de Gormaz en la Intendencia de Soria, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del Alcalde Pedáneo, nombrado por el Conde de Ribadavia. Contaba entonces con 84 habitantes. A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de El Burgo de Osma, que en el censo de 1842 contaba con 17 hogares y 70 vecinos, para posteriormente integrarse en Recuerda.
|
|
|
Boñices |
|
 |
 |
|
A mas de mil metros de altura en plena meseta castellana, en la soriana comarca del Campo de Gomara, en el valle del río Rituerto, entre extensas tierras de cultivo de cereal, encontramos los restos del despoblado de Boñices. A pesar de encontrarse cerca de la CL 101 que une Almazán y Agreda, no se puede acceder directamente desde la carretera. Para llegar deberemos tomar una pista de tierra que parte de la SO-P-3106 entre las localidades de Tejado y Castil de Tierra, que en aproximadamente 3 kilómetros llega hasta Boñices.
|
|
|
Manzanares |
|
 |
 |
|
Manzanares es una localidad de la Tierra de Caracena, en la provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España, que pertenece al municipio de Retortillo de Soria. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez pertenece a la Archidiócesis de Burgos. Históricamente formaba parte del Arciprestazgo de Caracena en la diócesis de Sigüenza.
|
|
|
Castillo de Ucero |
|
 |
 |
|
La zona dominada por el castillo ha sido habitada desde la prehistoria. Los restos rupestres hallados en diferentes puntos de la zona del cañón de río Lobos, cerca de la ermita de San Bartolomé y el yacimientos del Banconcillo, también al lado de la misma, atestiguan presencia humana al menos de la Edad del Bronce. El propio castillo se asienta sobre los restos de un castro celtíbero. La necrópolis de San Martín, visigótica, las construcciones romanas van dejando ver la continuidad del asentamiento en estas tierras. El lugar aparece nombrado por primera vez en 1157 cuando Alfonso VII ubica la villa de Sotos de Suso entre Oxuma y Ucero y hay datos que indican que el castillo ya existía en el siglo xiii. La vinculación de los templarios con la zona es muy fuerte. Se estima que el importante convento de San Juan de Otero, ya extinguido, estaba ubicado cerca de la ermita de San Bartolomé, la cual también es templaría. Hay constancia que en 1170 ya estaba asentada la Orden del Temple en estos lares al estar documentado un litigio entre la Orden del Temple y la de Calatrava donde se cita el convento de San Juan de Otero. Alejandro Aylagas señala a Juan González de Ucero como primer señor del castillo en 1212 y asegura que era un asentamiento templario desde Alfonso I de Aragón. Juan González de Ucero participó en la batalla de Las Navas de Tolosa al lado de su rey, Alfonso VIII, y fue proclamado señor de la villa por aquella acción. La villa y el castillo de Ucero perteneció posteriormente a Juan García de Ucero, esposo de María de Meneses, y a la muerte de aquel, su esposa lo heredó y se lo entregó a la hija ilegítima que tuvo con el rey Sancho IV de Castilla, Violante Sánchez de Castilla. En un documento emitido el 13 de noviembre de 1325 en Aviñón, el papa Juan XXII encomendó al arzobispo de Toledo, Juan de Aragón, que siguiera el pleito que mantenían Violante Sánchez y el obispo de Osma, Juan Pérez de Ascarón, por la posesión del señorío de Ucero, que, según ella, le pertenecía legalmente por la herencia de su madre y había sido ocupado y retenido ilegalmente por el obispo de Osma desde que, según él, lo compró el 23 de mayo de 1302 por 300 000 maravedís, junto con otras propiedades, a los albaceas de Juan García de Villamayor, según la escritura de venta publicada en el tomo II de las Memorias de Fernando IV de Castilla. Aun así, Violante continuó considerándose propietaria del señorío y en 1327 lo donó, junto con el resto de sus posesiones, a la Orden de Santiago, obviando que el señorío de Ucero pertenecía desde 1302 a los obispos de Osma. En el siglo xvi el castillo es reconstruido por orden del obispo Pedro de Montoya. Honorato Juan coloca su escudo de armas sobre la entrada principal en el siglo xvii. La utilización del castillo por el obispado de Osma ha sido muy dispar, desde mansión palaciega para los obispos (los cuales acudían a solazarse con la pesca de la trucha en el acotado río Ucero) hasta cárcel para clérigos.
|
|
|
Ermita de San Bartolomé |
|
 |
 |
|
De su vinculación a la Orden de los Caballeros del Temple no hay ningún testimonio salvo el error, más que demostrado que ubica equivocadamente la encomienda templaria de San Juan de Otero en el lugar donde se sitúa la ermita de San Bartolomé cuando realmente está situado en el cerro que precisamente se llama San Juan, el más alto de la zona, de ahí el nombre del Otero, y ubicado entre las localidades de Portelrubio, Fuentelsaz de Soria, Portelárbol, Matute de la Sierra y Sepúlveda de la Sierra, y cuyos restos de la encomienda todavía son visibles en cimentación.
|
|
|
Pueblo de la Muedra |
|
 |
 |
|
Un pueblo que lleva más de 70 años bajo las aguas. Quedó anegado en los años 40 por la construcción del embalse de la Cuerda del Pozo, lo que obligó a todos sus habitantes a abandonar sus hogares. A día de hoy si lo visitas podrás ver como el campanario de la iglesia se resiste a quedar sumergido tras subir el nivel del agua. Cuenta la leyenda que por las noches se siguen escuchando sus campanas.
|
|
|
El monte de las Ánimas en Soria |
|
 |
 |
|
Gustavo Adolfo Bécquer nos regaló una de las mejores leyendas de fantasmas y apariciones que pasaron del boca a boca hasta la literatura más preciada del Siglo XIX. La del monte de las Ánimas es una historia de templarios y espíritus que se dejan ver cada noche de difuntos y que envuelven de misterio y sangre las muertes de los jóvenes Alonso y Beatriz. La narración de Bécquer nos hace imaginar aquel lugar envuelto por la niebla y luces fugaces. Por supuesto que existe realmente, y convencido estoy que muchos no acudirían ni en pintura en solitario a este lugar para complacer a nadie. Y menos en las noches de difuntos...
|
|
|
Monasterio de San Juan de Duero |
Calle San Agustín, 16, 42004 Soria |
 |
 |
|
Impresionante monasterio de la Orden de San Juan de Jerusalén, que se encuentra de camino, al lugar donde discurre la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer, El Monte de las Ánimas. La edificación se fecha entre los siglos XII-XIII. Lo más llamativo es el impresionante claustro, que conserva las cuatro crujías, con una colección de estilos en su ejecución, de lo más sorprendente. Típico del románico son los arcos de medio punto, que descansan sobre parejas de columnas, que encontramos en el tramo situado al noroeste. Arcos de herradura apuntados, que se apoyan en haces de cuatro columnas, en el tramo noreste. En los tramos suroeste y sureste los arcos se encuentran entrecruzados, siendo la unión de ambos tramos, mediante un arco doble, también entrecruzado y sin columna. La iglesia es sencilla, de una sola nave y ábside semicircular, la nave se cierra con bóveda de cañón apuntado y el ábside con bóveda de horno. Destacan los dos templetes adosados al muro en el comienzo de la cabecera. Ver recreación
|
|
|
Ermita de San Saturio |
S/N, Camino San Saturio, 0, 42002 Soria |
 |
 |
|
La ermita se levanta sobre una gruta eremítica visigoda situada a orillas del Duero, en la denominada Ruta Machadiana. Acoge en su interior unas impresionantes pinturas al fresco que narran la vida de San Saturio, hijo de una noble familia del siglo V y que fue canonizado por entregar todos sus bienes a los más necesitados y retirarse luego a una vida de anacoreta. También acoge los restos y el sepulcro del santo soriano. Cuenta la tradición que en el siglo VI el noble soriano Saturio tras fallecer sus padres, repartió sus riquezas entre los pobres y marchó a vivir a unas cuevas junto al Duero. Allí en un sobrio y místico oratorio, en honor a San Miguel Arcángel, viviría durante treinta años de forma eremítica. Los primeros datos que dejan constancia de la existencia de un oratorio de San Miguel que luego pasó a llamarse San Saturio, datan del año 1148. Posteriormente se hicieron algunas reparaciones y debido al hundimiento de la misma, en el año 1694 la ciudad de Soria acordó reedificar una iglesia de nueva planta con el concierto de todos los vecinos, colgada sobre un roquedal junto al Duero que unida a la riqueza paisajística de la zona lo convierte en un enclave incomparable. La construcción fue encargada a Julián y Domingo Izaguirre bajo el mando de Juan Antonio Zapata, responsable de las pinturas del interior. Las obras de construcción terminaron en el año 1704. Varios fueron los milagros que se le atribuyeron al luego Patrón de Soria. Según la leyenda, cuando Saturio vio llegar a un joven de nombre Prudencio que quería cruzar el río a nado, le advirtió del peligro que conllevaba. Todo el mundo suponía que se ahogaría por la corriente pero el joven llegó sano y salvo a la orilla, con sus prendas secas pues pasó sobre la capa de San Saturio que lo acogió como discípulo y se encargó de instruirlo hasta su muerte.
|
|
|
Masegoso |
|
 |
 |
|
Masegoso es un despoblado que forma parte del municipio de Pozalmuro, en la provincia de Soria. El topónimo procede de la palabra mansiega, hierba que abunda en el lugar. Lo más impresionante del pueblo es el torreón bereber del siglo X que domina la llanura de Riotuerto y tiene comunicación visual con numerosas torres de alrededor. La entrada al torreón se alza por encima de los 4 metros del suelo y la altura total de la edificación es de unos 20 metros divididos en 4 pisos. Este pueblo también consta de una fuente romana y en sus proximidades, un puente romano que cruza Riotuerto. Aunque en ruinas, puede encontrarse una iglesia dedicada a San Esteban. Albergó un interesante coro de madera policromada, de estilo mudéjar, datado en el siglo XIII. Según la leyenda, el pueblo desapareció debido a que gran parte de la población falleció porque un joven, celoso y resentido por el rechazo de la mujer que amababa, empoñozó el agua de la fuente con sapos negros venenosos. De esta leyenda se ha realizado una adaptación titulada El fantasma de Masegoso, que es representada por vecinos de la zona cada mes de agosto.
|
|
|
Piedra de las Brujas |
|
 |
 |
|
Aquelarres, brujería, adoración al Diablo, conciliábulos nocturnos, orgías, elementos todos que, junto a las torturas de la Inquisición, las hogueras y los juicios de Dios conformarían los ingredientes perfectos para hacer una verdadera película de terror. Son historias que asustan, que producen escalofríos y nos hacen santiguarnos supersticiosamente, pero que, a la vez, quizás de una manera inequívocamente morbosa -cualidad inherente al ser humano, que parece estar alcanzado su nivel más álgido en los últimos tiempos- también nos atraen e interesan. Es muy posible que antiguamente, al ser abordados sobre el tema, los ciudadanos de Barahona guardaran silencio, reservando sus comentarios de puertas para adentro, transmitiendo ésta curiosa historia de generación en generación, arropados por la más estricta intimidad. También es posible que formaran parte de ese folklore; de esas historias de terror que se contaban al amor de la lumbre en las frías tardes de invierno, para mantener a raya y temerosos a los más pequeños. Historias que, en el fondo, no dejan de constituir, a su manera, una parte más o menos importante de la educación y formación de un pueblo.
|
|
|
Castillo de Gormaz |
Camino al Castillo, 42313 Gormaz, Soria |
 |
 |
|
El castillo de Gormaz es el más largo de Europa. Se levanta sobre una empinada cresta, desde la que se dominan los extensos campos vecinos, y que permite una mejor defensa. Se construye en los primeros años de la Reconquista aprovechando las ruinas de algún castro romano o edificación visigoda. Será asaltada, una y otra vez, por musulmanes y cristianos, lo que promoverá más de una restauración y ampliación. En el año 940, por ejemplo, las tropas de Abderraman III dan muerte al conde de Gormaz y se dirigen a la fortaleza, donde acampan sin intentar siquiera atacarla: el castillo era inexpugnable. Constituye sin duda no sólo el máximo exponente de la arquitectura militar Soriana, sino también de la Península. Fue frontera de Al Andalus con los reinos cristianos. Ya en el poema del Cid se le menciona como “Castiello tan Fourt”. En su construcción se utilizaron las técnicas orientales de los Aglabitas de Bagdad y de los Túnidas de Tostat, mucho más perfectas y superiores a las que utilizaban los cristianos. El recinto amurallado de aproximadamente 1.200 metros de forma longitudinal y eje este-oeste le hacen ser el mayor castillo de la Europa Occidental. Se distribuye en dos zonas claramente diferenciadas, el Alcázar, al este, protegido por recios muros y torreones, presenta una entrada acodada y amplios restos arquitectónicas inferiores entre los que sobresale un gran aljibe abovedado. El perímetro está reforzado y protegido por 28 torreones y su comunicación con el exterior se realizaría por las dos magníficas puertas Califales y las dos Portonas secundarias que todavía se reconocen. Fue reedificado por el General Galib entre 956 y 966; en el 975 lo asaltó Ramiro III de León, para ser, tras numerosos aconteceres históricos, Señorío del Cid, del Obispo de Osma y de los Marqueses de Camarasa.
|
|
|
Laguna Negra de Urbión |
42156 Soria |
 |
 |
|
Como en muchos lugares de nuestra geografía, hay historias, leyendas que van pasando de padres a hijos y que ya forman parte de la cultura local. En el caso de la Laguna Negra, la historia dice que no tiene fondo. De hecho en el interior hay un hueco del que se dice que comunica por aguas subterráneas con el mar. Una leyenda que se vino abajo cuando comprobaron que no tenía más de 8 metros de profundidad, pero que aún sigue con vida y con la esperanza de que fuera verdad.
|
|
|
Ermita de San Baudelio |
42367, Soria |
 |
 |
|
Pese a que la primera mención documental contrastada sobre el edificio data de 1136, es más que probable que los orígenes cristianos del lugar se remontasen a varios siglos atrás, ya que la pequeña cueva aún conservada y accesible desde el interior del templo parece un lugar más que propicio para el retiro de un eremita o anacoreta en tiempos de la Hispania Tardorromana y Visigoda. Tras la Reconquista cristiana de las extremaduras sorianas, se suceden a lo largo del siglo XII las noticias que aluden como tal al Monasterio de Sancti Bauduli, un cenobio que, a juzgar por sus pequeñas proporciones, acogería a una comunidad bastante modesta siempre dependiente de la mitra de Sigüenza. En el siglo XIII la comunidad monacal quedaría extinguida según parece extraerse de las fuentes documentales que se refieren a San Baudelio ya no como monasterio, sino como un humilde centro de devoción rural bajo el poder del cabildo seguntino y al cuidado de distintos ermitaños custodios encargados de su mantenimiento y protección a lo largo de los siglos. A principios de la decimonovena centuria la ermita pasaría a manos privadas y, pese a que en 1917 fue declarada Monumento Nacional, no pudo evitarse que las singulares pinturas románicas que ornamentaban su interior fuesen vendidas por los vecinos de Casillas, motivo por el cual en la actualidad se encuentran dispersas entre el Museo del Prado de Madrid y distintas pinacotecas estadounidenses. La historiografía tradicional ha venido definiendo a la ermita de San Baudelio de Casillas de Berlanga como "la Capilla Sixtina del arte mozárabe" y, desde siempre, ha sido una de las construcciones peninsulares que más misterio y controversia ha generado entre historiadores y especialistas.
|
|
|
La Mata |
42172 La Mata, Soria |
 |
 |
|
La Mata, es una localidad deshabitada de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Tierras Altas que pertenece al municipio de Yanguas. Para la administración eclesiástica de la Iglesia católica, forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos.
|
|
|
Castillo de Caracena |
Unnamed Rd,, 42311 Caracena, Soria |
 |
 |
|
En una sentencia de 1136 dictada por el cardenal Guido de Bolonia, recaída en el pleito entablado entre las diócesis de Osma y Sigüenza por la pertenencia de las tierras de Caracena (Soria), ya se hace mención de la existencia de un castillo en la localidad. Este primitivo castillo estuvo activo en el siglo XV durante los enfrentamientos mantenidos entre los Reyes Católicos y el señor de la villa, Juan de Tovar. En nombre de aquellos, su leal don Pedro de Acuña, conde de Buendía, rindió la fortaleza y la confiscó. Su propietario y señor de Caracena, Francisco de Tovar, se vio obligado a demolerla. En 1491, Alfonso Carrillo de Acuña, sobrino del arzobispo de Toledo, obtiene el señorío de Caracena y procede a la reedificación del castillo siguiendo las pautas constructivas de una época en la que se había generalizado el uso de la artillería, por lo que habían sido concebidas tanto para la mejor defensa frente a las armas de fuego como para su más eficaz empleo desde el interior. A ello responden las troneras que salpican los muros castelares.
|
|
|
Villanueva de Zamajón |
42128 Villanueva de Zamajón, Soria |
 |
 |
|
En la parte más alta de esta pequeña población, prácticamente deshabitada, sobresale un torreón flanqueado por viviendas que conserva todas sus paredes. Torre de defensa musulmana, probablemente del siglo X, está construida en fábrica de mampostería siendo sus esquinas redondeadas. Mantiene una altura superior a los diez metros y la puerta de acceso se encuentra en elevación, aunque más alta de lo habitual. Fue reconstruida en el siglo XX para acoger el Ayuntamiento de la localidad, por lo que se acondicionó su interior, se cubrió con un tejado y se practicaron ventanas y una puerta de acceso a nivel del suelo. Aún hoy es posible arriesgarse a subir hasta la segunda planta, siendo ya más peligroso tratar de acceder a la superior por la carcomida escalera interior, apreciar las distintas dependencias y el enorme grosor de sus muros.
|
|
|
Castillo de Ucero |
C. Castillo, 42317 Ucero, Soria |
 |
 |
|
La primera connotación histórica del castillo data de 1157, y hay datos que indican que el castillo ya existía en el siglo XIII. El castillo se considera un asentamiento templario desde los tiempos de Alfonso I de Aragón, teoría con mucho sentido ya que muy cerca se encontraba el ya extinguido convento de San Juan de Otero también vinculado con la Orden del Temple. Juan González de Ucero fue su primer señor en 1212, obtuvo ese nombramiento tras participar en la batalla de las Navas de Tolosa junto al Rey Alfonso VII. Posteriormente la villa y el castillo pasaron a manos de Juan García de Ucero, tras la muerte de este pasó a manos de su mujer quien se lo entregó a la hija ilegítima que tuvo con el rey Sancho IV de Castilla, Violante Sánchez de Castilla. Tras ello, Violante Sanchez y el Obispo de Osma tuvieron un pleito distendido por la posesión del señorio de Ucero, que según ella le pertenecía legalmente por la herencia de su madre y había sido ocupado y retenido ilegalmente por el obispo de Osma desde que, según él, lo compró el 23 de mayo de 1302 por 300 000 maravedís, junto con otras propiedades, a los albaceas de Juan García de Villamayor. Finalmente, Violante continuó considerándose propietaria del señorío y en 1327 lo donó, junto con el resto de sus posesiones, a la Orden de Santiago, obviando que el señorío de Ucero pertenecía desde 1302 a los obispos de Osma. En el siglo XVI el castillo es reconstruido por orden del obispo Pedro de Montoya. Honorato Juan coloca su escudo de armas sobre la entrada principal en el siglo XVII. La utilización del castillo por el obispado de Osma ha sido muy dispar, desde mansión palaciega para los obispos (los cuales acudían a solazarse con la pesca de la trucha en el acotado río Ucero) hasta cárcel para clérigos.
|
|
|
Masegoso |
42112, Soria |
 |
 |
|
Masegoso es un despoblado que forma parte del municipio de Pozalmuro, en la provincia de Soria. El topónimo procede de la palabra mansiega, hierba que abunda en el lugar. Lo más impresionante del pueblo es el torreón bereber del siglo X que domina la llanura de Riotuerto y tiene comunicación visual con numerosas torres de alrededor. La entrada al torreón se alza por encima de los 4 metros del suelo y la altura total de la edificación es de unos 20 metros divididos en 4 pisos. Este pueblo también consta de una fuente romana y en sus proximidades, un puente romano que cruza Riotuerto. Aunque en ruinas, puede encontrarse una iglesia dedicada a San Esteban. Albergó un interesante coro de madera policromada, de estilo mudéjar, datado en el siglo XIII. En el Censo de Pecheros (1528), se registraba la existencia de 6 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos. En el censo de 1842 dejó de figurar como municipio. Según la leyenda, el pueblo desapareció debido a que gran parte de la población falleció porque un joven, celoso y resentido por el rechazo de la mujer que amababa, empoñozó el agua de la fuente con sapos negros venenosos. De esta leyenda se ha realizado una adaptación titulada El fantasma de Masegoso, que es representada por vecinos de la zona cada mes de agosto.
|
|
|
Acrijos |
Acrijos, 42174, Soria |
 |
 |
|
La localidad fue creciendo en torno a la iglesia de San Sebastián "In Solidum". La parroquia tuvo unas de las primeras partidas bautismales de la Corona de Castilla, a finales del s. XV, medio siglo antes del Concilio de Trento, que las estableciera como obligatorias. En 1827, Acrijos era una de las cinco aldeas de San Pedro Manrique. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Ágreda que en el censo de 1842 contaba con 42 hogares y 170 vecinos. Acrijos experimentó emigración a México durante el siglo XX. A finales del siglo XX este municipio desaparece porque se integra en San Pedro Manrique, contaba entonces con 21 hogares y 96 habitantes en una superficie de 10,3 km². Para la administración eclesiástica, la localidad pertenecía a la diócesis de Calahorra, y al partido judicial de Ágreda para la administración de Justicia.
http://www.lospueblosdeshabitados.net/2014/09/acrijos-soria.html
|
|