|
Castro de Santa Trega |
Monte de Santa Trega, 36780, Pontevedra |
 |
 |
|
Este poblado, situado a 341 metros de altura, llegó a acoger a unas 5 000 personas durante su época de mayor esplendor, allá por el siglo I a. C., y era uno de los más grandes del noroeste peninsular. Está formado por viviendas ovaladas en su mayor parte, pero también las hay rectangulares, con esquinas redondeadas, por influencia de los romanos. Aunque os parezca un poblado caótico, hay un orden lógico alrededor de “unidades familiares”, que os podríais animar a descubrir, así como los petróglifos que se encuentran fuera y dentro del recinto. Sus moradores tenían una economía autónoma y también elaboraban cerámicas, joyas, tejidos e instrumentos a los que podréis poner forma en el museo arqueológico situado en el pueblo.
|
|
|
Aldea de Arufe |
36855 Arufe, Pontevedra |
 |
 |
|
Cotobade es tierra de grandes canteros y prueba de ellos son las numerosas construcciones que han permanecido y se han conservado hasta nuestros días. Desde hace varios siglos ya tenemos constancia de muchas obras en piedra repartidas por esta comarca y en toda Galicia realizadas por canteros de Cotobade. En el mismo concello veremos una multitud de muestras de esta buena cantería en granito. Hórreos, palomares, petos, cruceiros, puentes, casas, pazos, son algunos de los ejemplos de este arte en piedra. Ya sabemos que en los dos últimos siglos Galicia perdió un gran número de habitantes debido a la emigración hacia otras tierras lejanas y hacia las ciudades. Desde esa, aquellas aldeas que ya de por sí tenían pocos habitantes, quedaron casi despoblados hasta que sus últimos habitantes desaparecieron o se marcharon a las ciudades en busca de un supuesto futuro mejor. Por ello es fácil ver gran parte de este patrimonio en piedra abandonado. Uno de estos ejemplos se localiza en la parroquia de Loureiro, muy cerca de la iglesia parroquial. Es la llamada Aldea de Arufe. Desde la iglesia de Loureiro parte un viejo camino empedrado que nos llevará a la espesura de una gran carballeira en donde los eucaliptos y otras especies invasoras intentan hacerse hueco entre las autóctonas. Allí, permanecen escondidas los restos de la pequeña aldea de Arufe. Nos impresionarán los restos de las casas de piedra, los enormes hórreos, palomares y fuentes que poco a poco pero sin tregua la naturaleza se va tragando. Esta aldea fue abandonada a mediados del siglo XX aunque alguna vivienda quedó habitada hasta finales de la centuria.
|
|
|
A casa da Peste |
CHH4+CC A Godela |
 |
 |
|
¿Qué es la Casa da Peste y por qué se llama así? Son unas construcciones de piedra de A Godela de las que se dice -no está muy claro si es una leyenda o si la historia así ocurrió- que fueron el lugar donde se recluyó a personas infectadas con la bacteria Yersinia Pestis, es decir, que tenían la peste. Verdad o mentira, la historia de ese inmueble, que debió construirse en 1721, tal y como reza en una inscripción en un dintel, ha llegando a la actualidad y le ha quedado para siempre el nombre de la Casa do Peste. En blogs dedicados a esa Galicia que cabalga sobre la magia hay numerosas referencias a ella. Si se pregunta a los vecinos, a los de aldeas cercanas, porque en A Godela no hay nadie, dudan de la veracidad de la historia: "Los mayores de la zona, que ya fueron muriendo, dicen que no les sonaba de nada, pero a saber. Viene mucha gente preguntando por ella", señala un alemán que vive en Trebello. ¿Qué se encuentran? La Casa da Peste son ahora unas construcciones abandonadas, dejadas de la mano del tiempo, pero llenas de tesoros en piedra, forja o hierro. Hay dos impresionantes arcos de medio punto, síntoma del arte de los canteros de la zona; está todavía el viejo horno; hay también una balconada que, aunque oxidada, guarda su porte; existe y resiste también una ventana muy singular, que no deja de alimentar la leyenda de la peste. Resulta que está en la planta baja, y que tiene rejas. ¿Por qué cuenta con ellas, si cerrar de esa manera tan drástica no era nada habitual en el rural gallego en aquella época? Dicen que fue, precisamente, porque dentro estaban las personas infectadas. Quizás sí. O quizás no.
|
|
|
Pazo de Guimarei |
36681 A Estrada, PO |
 |
 |
|
Se trata de una torre, del siglo XII, de planta cuadrada en estado semirruinoso, de origen medieval, a la que se adosó posteriormente el pazo que consta de una planta cuadrangular que data del siglo XVII. Se puede considerar como el conjunto torre - pazo más representativo de A Estrada. El primer propietario fue Villar de Payo Muñiz. La edificación es de planta baja y techos abovedados con piedra labrada. La torre carece de techo pero su altura es de entorno a 15 metros y sus muros son gruesos. Tiene aspilleras por todos los lados y en la parte superior de cada ángulo la figura de un cañón en piedra saliente. Sobre la puerta principal se encuentra un escudo donde se ven dos inscripciones que dicen "Villar" y bajo el frontón circular un escudo bien labrado con las armas de "Villar". Esta edificación sufrió un incendio, pero actualmente tanto la torre, como la masa forestal de robles y castaños que lo rodean, están siendo rehabilitados y recuperados.
|
|
|
Campo de concentración de Camposancos |
36788 A Pasaxe, Pontevedra |
 |
 |
|
Es un antiguo edificio jesuíta que fue utilizado como prisión por parte de los sublevados nada más comenzar la Guerra Civil. Posteriormente pasó a ser utilizado como campo de concentración, llegando a albergar a miles de presos republicanos.
|
|
|
Monasterio de Santa María de Oia |
Rúa do Párroco Don Claudio Rodal Fandiño, 5, 36794 Oia, Pontevedra |
 |
 |
|
Campo intermitente y estable. Ubicado en el Monasterio de Santa María. Llegó a congregar a 3.000 prisioneros. Operó durante los últimos meses de 1937 y, más tarde, desde febrero de 1939 hasta, al menos, mayo de ese año. El edificio está en ruinas, después de que se paralizara el proyecto para convertirlo en un hotel de lujo.
|
|
|
Monumento a los fusilados tras la toma de Tui |
Salceda de Caselas, Pontevedra |
 |
 |
|
La cruenta batalla entre republicanos y falangistas se inicia el 24 de junio de 1936. Continúa el día 25 con el apoyo de tropas de artillería del XV Regimiento mixto de Pontevedra, falangistas de Vigo y tropas de Ourense. El 26 de junio la resistencia de los defensores de la II República es superada pudiendo entrar las tropas falangistas a Tui.
|
|
|
Cementerio de Pereiro |
Av. de Castrelos, 213, 36213 Vigo, Pontevedra |
 |
 |
|
El 27 de agosto de 1936 fueron condenados a muerte por la jurisdicción militar y fusilados en el muro del cementerio numerosas autoridades y personalidades republicanas.
|
|
|
La cárcel de la Isla San Simón |
San Simón, Pontevedra |
 |
 |
|
San Simón es una pequeña isla de la Ría de Vigo que entre los años 1936 y 1944 se transformó en prisión. En ella fueron recluidos numerosos presos del banco republicano, principalmente de las zonas próximas, aunque también llegaron de otras partes de España. La cárcel estuvo en funcionamiento hasta 1944 y se estima que murieron de hambre en ella 450 presos.
|
|
|
Cementerio de Os Eidos |
Rúa Campo das Redes, 3, 36800 Redondela, Pontevedra |
 |
 |
|
En el centro de la localidad por excelencia de los viaductos de As Rías Baixas se encuentra este cementerio, cuya construcción se remonta a los años 30 del siglo XIX. Alberga tallas y panteones de gran valor artístico que, en su mayoría, desprenden un marcado eclecticismo. Destacan sepulcros como el del alcalde Ramón Pardo Ferro, con una escultura que escenifica la fe con los ojos vendados; o el mausoleo del procurador Francisco Crespo Rivas, con una columna coronada con una gran pirámide diseñada en Argentina. El Cementerio de Os Eidos es también de gran valor histórico pues contiene una fosa común con los restos de 42 republicanos represaliados durante la Guerra Civil. Otro acontecimiento bélico como es el de la Guerra de la Independencia Española también ha dejado huella en este camposanto con la tumba de John ODogherty, uno de los héroes de la batalla de Ponte Sampaio
|
|
|
Pazo de O Pousadoiro |
Lugar Pousadoiro, 3, 36617, Pontevedra |
 |
 |
|
En Villagarcía de Arousa concretamente en el Monte de O Pousadoiro, se sitúa este pazo (o lo que queda de él) que a primera vista más bien parece que se trate de una Casa Solariega tradicional.
Fue construido en 1766, aunque forma parte del inventario de bienes a conservar del Concello de Villagarcía, su estado actual es ruinoso y techos y escaleras se desmoronan sin que nadie lo remedie. Tras el muro de acceso que rodea la finca lo primero que vemos es la Capilla dedicada a S. Antoniño do Pousadoiro que es la estancia que mejor se conserva de todas ya que es cuidada por los vecinos del lugar; le faltan las campanas de bronce que fueron robadas en el año 2010 según denuncia interpuesta por la Asociación de Vecinos. D. José Manuel Lorenzo y Gándara (hijo de Manuel Lorenzo Alfonsín y Josefa da Gándara y Lemos) era propietario de la finca junto con su mujer Mª Araujo de Prego y Romero casados desde 1775.
Su última titularidad pertenecía a la Familia Lorenzo a finales del s.XIX y a principios del s. XX los Marqueses de Orense lo habitaban desconociendo si en propiedad o como inquilinos. Se cree que perteneció a la familia de Ramón Froján Pereira (fallecido en 1954) y éstos son herederos de los Ares Lemos de Saiar. Sus padres D. Francisco Froján Lado y Dña. Pilar Pereira Ares fueron los últimos propietarios de la familia herencia de su madre Dña. Mª Josefa Ares Lemos.
|
|