|
Cristo del Otero |
Depósitos del Otero, 5, 34003 Palencia |
 |
 |
|
El Cristo del Otero es una escultura de grandes dimensiones -más de 20 metros que la convierten en la escultura de Cristo más alta de Europa y una de las más altas del mundo-. Símbolo indiscutible de la ciudad de Palencia, se encuentra en un otero (cerro) en las cercanías de la ciudad. Otro nombre que recibe, mucho menos popular, es el de Monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Terminado en septiembre de 1930, su diseño se debe al gran escultor palentino Victorio Macho (1886-1966), precursor de la escultura contemporánea española, que tras reconocer en ésta su obra más importante, fue enterrado en la cripta de la ermita de Santa María del Otero, excavada a los pies de la gran escultura y en la que hay un pequeño museo donde se encuentran los proyectos de su autor.
|
|
|
Catedral de Palencia |
Plaza Inmaculada Concepción, s/n, 34005 Palencia |
 |
 |
|
En la catedral de Palencia se pueden encontrar gran variedad de gárgolas, entre las que destaca una fotógrafa y los alien.
|
|
|
El Cristo yacente |
Calle Burgos, 6, 34001 Palencia |
 |
 |
|
Cuenta la leyenda que, en el año 1377, Diego Alonso Enrique, a la sazón Almirante de Castilla y Capitán General de la Armada, se encuentra en el océano Atlántico una especie de fuego fatuo o fuego de San Telmo a ras de las aguas, más bien flotando sobre el mar, que no se apagaba ni con el viento ni el oleaje. Al acercarse, ven una urna de cristal iluminada por una luz interior y dentro un cristo que su mera contemplación asusta a los marineros. Con un rostro agónico y con una textura de piel que no parece madera sino pergamino. El Almirante, palentino por más señas, decide llevar este cristo al convento de las Claras y allí queda desde esa época. En el siglo XVII ocurre un hecho insólito. La posición que vemos actualmente del Cristo no es la que tenía en el momento de su hallazgo. Al parecer era un cristo yacente con el rostro mirando hacia el cielo y las manos entrelazadas sobre el pecho. Pues bien, en el año 1666 se oyó en el convento un ruido estrepitoso que salía de la habitación donde estaba expuesto el Cristo y cuando las monjitas clarisas se acercaron a ver lo que pasaba se encontraron que la imagen habría sufrido dos modificaciones sustanciales: su rostro estaba ladeado y sus brazos se habían desunido por las manos estando ahora apoyados en los costados. ¡Milagro!, pensaron las monjas porque nadie había tocado la talla y, aunque así hubiera sido, se habría roto. Todo esto indicaba la flexibilidad de la imagen y pronto se divulgó el prodigio. Algunos aseguraron que tal vez era un cuerpo humano momificado, tratado de una manera muy especial hasta el punto que el pelo y las uñas serían naturales, tan naturales que cada año había que cortárselas…
|
|
|
Basílica de San Juan de Baños |
Calle Ermita B C, 13, 34200 Baños de Cerrato, Palencia |
 |
 |
|
Los orígenes cristianos de la iglesia de San Juan de Baños, ya durante la época de la Monarquía Visigoda, hay que remontarlos al año 661, cuando, por orden del rey Recesvinto y según consta en una lápida de consagración aparecida en el propio templo, fue mandada construir bajo la tutela de la sede episcopal palentina. En dicha inscripción, que no deja lugar a dudas pese a estar escrita en un latín no demasiado puro, aparece mencionado el año 699, que vendría a corresponderse con el 661 de nuestra era. La inscripción original se encuentra hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, habiendo sido colocada una réplica en el interior del templo, sobre el arco triunfal de ingreso a la cabecera. Las naves de San Juan de Baños se separan mediante arcos de medio puntoLa tradición popular cuenta que la iniciativa del rey Recesvinto de fundar el santuario se debió a que, regresando el monarca junto a su comitiva de una exitosa campaña contra los vascones, paró a descansar en estos pagos cerrateños al sentirse algo indispuesto aquejado de una dolencia renal, la cual, tras beber agua del manantial que brotaba en el lugar, se sintió totalmente curado, levantando como agradecimiento un templo en honor de San Juan Bautista.
|
|
|
Las Fuentes Tamáricas |
Calle Dos de Mayo, 34886 Velilla del Río Carrión, Palencia |
 |
 |
|
Son una serie de fuentes, aunque actualmente solo se conserva una de ellas, que tienen una curiosa peculiaridad: se llenan y se vacían de agua por sí solas sin explicación alguna. Los primeros relatos sobre ellas se pueden fechar en el siglo I a.C., que es cuando los romanos conquistaron Cantabria; como verás en sucesivos artículos, durante muchos siglos esta zona estuvo poblada por los cántabros, con lo que la historia de la Montaña Palentina va de la mano de la de nuestros actuales vecinos. A los romanos les llamaron mucho la atención, no solamente por lo antes indicado sino porque se producía un ruido subterráneo justo antes de su llenado. No es difícil imaginar el efecto que este hecho tuvo que causar en aquella época. Las Fuentes Tamáricas eran un lugar donde primaba lo misterioso y donde es muy posible que se celebrasen ritos paganos. En el siglo XIII se construyó al lado una ermita, que aún se conserva en la zona de recreo que te comentaba al principio; estaba consagrada a San Juan Bautista (su relación con el agua es clara), al objeto de cristianizar el lugar y "purificarlo".
|
|
|
Monasterio de Santa Cruz de Ribas |
34411 Ribas de Campos, Palencia |
 |
 |
|
El monasterio de Santa Cruz de Ribas, también llamado de Santa Cruz de la Zarza, es un antiguo cenobio situado en la vega del río Carrión, entre las poblaciones palentinas de Ribas de Campos y Monzón de Campos. Su fundación se remonta a 1176, cuando el rey Alfonso VIII de Castilla llevó a este fértil lugar a monjes de la orden premonstratenses del monasterio de Santa María de Retuerta (hoy en Valladolid). Su final se precipitó por un incendio en 1715 y una devastadora inundación en 1739, preliminares de su desamortización en 1841. En 1931, Santa Cruz de Ribas fue declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional y Bien de Interés Cultural (BIC). Entre sus vestigios se admiran partes de la iglesia de tres naves y de la sala capitular, ambas en buen estado a pesar del abandono sufrido y considerados ejemplos de estilo tardorrománico. La torre ha sido restaurada recientemente y hay otras partes en proyecto de reconstrucción. El monasterio se puede visitar en las horas de apertura al público.
|
|