|
Cuevas de Zugarramurdi |
Beitikokarrika, 18, 31710 Zugarramurdi, Navarra |
 |
 |
|
La localidad de Zugarramurdi está ubicada en el norte de Navarra, a 3km de la frontera francesa. Aunque apenas cuenta con 240 habitantes, el pueblo es bien conocido por el caso de «Las Brujas de Zugarramurdi«, ocurrido a principios del s.XVII. Este episodio histórico fue el inspirador de la película homónima de Álex de la Iglesia en 2013, que sin duda contribuyó a aumentar la fama del lugar. En este post os hablamos sobre las Cuevas de Zugarramurdi y el Museo de las Brujas, dos visitas que no os debéis perder.
|
|
|
Fábrica de armas de Orbaizeta |
Calle Fábrica, 3, 31670 Fábrica de Orbaitzeta, Navarra |
 |
 |
|
Aquí encontrarás los esqueletos de la antigua fábrica de armas que abrió sus puertas en 1784 y las cerró justamente un siglo después. Un rincón donde observar como la fábrica, las casas de los obreros y la Iglesia han sido anegados por la vegetación, pero…¿ realmente porque se cerró esta fabrica? Indaga un poquito más sobre ella y su historia antes de ir a visitarla.
|
|
|
El viejo aserradero de Ekai |
31430 Aoiz, Navarra |
 |
 |
|
El Aserradero de Ekai es uno de los lugares abandonados más espectaculares de la provincia de Navarra. Se trata de una antigua fábrica que explotaba la madera del hayedo de Irati, utilizando el río y el tren del mismo nombre para transportarla.
|
|
|
Pueblo abandonado de Peña |
|
 |
 |
|
Esta es una ruta sorprendente, porque te vas internando por las montañas, en un paraje inhóspito, y de repente aparece encaramado en un enorme peñasco el despoblado de Peña. En 1950 quedaban tres familias en el pueblo, siendo el último habitante de todos un ermitaño belga que hasta 1962 se refugió allí en busca de la soledad. Peña fue un poderoso castillo en defensa del Reino de Navarra en su frontera con Aragón. Les señalamos dos rutas, la primera más dura y que sigue el curso de la Cañada de los Roncaleses y la segunda más sencilla y corta, apta para todas las edades.
|
|
|
Baigorri |
|
 |
|
|
Peña |
Unnamed Road, 31409, 31409, Navarra |
 |
 |
|
Esta es una ruta sorprendente, porque te vas internando por las montañas, en un paraje inhóspito, y de repente aparece encaramado en un enorme peñasco el despoblado de Peña. En 1950 quedaban tres familias en el pueblo, siendo el último habitante de todos un ermitaño belga que hasta 1962 se refugió allí en busca de la soledad. Peña fue un poderoso castillo en defensa del Reino de Navarra en su frontera con Aragón. Les señalamos dos rutas, la primera más dura y que sigue el curso de la Cañada de los Roncaleses y la segunda más sencilla y corta, apta para todas las edades.
|
|
|
Ermita de San Pablo y Santa Felicia |
C. Billabakoiz, 9, 31192 Labiano, Navarra |
 |
 |
|
Esta ermita se ubica en el barrio de Billabakoitz de Labiano. Es de estilo barroco. La obra (20 m de largo) es en sillar, menos las dos capillas laterales que son de mampostería. La nave está rematada por bóveda de arista y las capillas por cúpulas con linterna y cimborrio. La nave central y las capillas están presididas por retablos de equilibrado estilo churrigueresco. El central representa en lienzo la conversión de San Pablo; el de la izquierda a San Francisco Xabier; y el de la derecha a una Inmaculada. El enrejado del presbiterio es del siglo XIX. El edificio fue reedificado sobre los restos de otro románico. Por su proyección devocional adquirida por su vinculación al Camino de Santiago y a la historia de santidad de Santa Felicia y su hermano San Guillermo, el papa León XIII elevó a la ermita en 1899 a rango de basílica. En la pared norte encontramos el mejor documento, escrito y gráfico, de la historia del martirio de Santa Felicia. Es un cuadro, ya asumido como logotipo, donde se relata pormenorizadamente todas las vicisitudes de Santa Felicia desde su peregrinación desde Aquitania a Santiago de Compostela y su definitivo reposo en Labiano, hechos ocurridos en el siglo XIV. Felicia, arrebatada por el Amor Divino, en su vuelta de Santiago decide abandonar su condición de princesa de Aquitania y entregarse a Dios como moza de labor en Amocáin. Su hermano Guillermo fue a buscarla y, en un arrebato, la mató. Felicia fue enterrada en Amocáin, pero su arca apareció en el campo y con un lirio florecido desde su corazón. El prelado de turno dictaminó llevársela sobre una mula. La mula acabó rendida junto a la ermita de San Pablo de Labiano. Allí se enterró y ahí está. Es el argumento del auto sacramental del Misterio de Obanos que escribió Santos Beguiristáin y se representó por primera vez en 1962.
|
|