|
Ermita de Orante |
22714 Orante, Huesca |
 |
 |
|
San Benito de Orante es uno de esos lugares antiquísimos de culto mágico pagano que una vez cristianizados mantienen vivos los mismos misterios, anhelos y sueños mágicos de los antiguos moradores de las viejas montañas de Orante y de la Jacetania.
|
|
|
Real Monasterio San Juan de la Peña |
22711 Jaca, Huesca |
 |
 |
|
Construido al amparo de la roca a principios del siglo X, es un lugar mágico que combina historia, cultura y naturaleza como ningún otro. Durante la Edad Media, su aislamiento le otorgó un carácter legendario que lo relacionaba con el Santo Grial. Conserva restos de una primitiva iglesia mozárabe sobre la que se construyeron, en estilo románico, la iglesia superior y el claustro, esculpido en gran parte por el maestro de Agüero. Fue panteón real de Aragón hasta el siglo XII. Declarado Bien de Interés Cultural, el monasterio está compuesto por varias dependencias pertenecientes a distintas épocas. A través del atrio accederás a la Sala de los Concilios y a la llamada iglesia baja, mozárabe del siglo X. El panteón de nobles conserva dos hileras de nichos decorados con arcos adosados de medio punto y friso ajedrezado de estilo jaqués. Desde allí se accede a la iglesia alta (s. XI) y al claustro (s. XII), maravilloso ejemplo del arte románico con una valiosa galería de capiteles tallados en los que se representan escenas bíblicas.
|
|
|
Fuerte de Coll de Ladrones |
22880 Canfranc, Huesca |
 |
 |
|
Quizá una antigua fortaleza fechada en 1592 fue el origen del fuerte de Coll de Ladrones. Conserva un robusto y largo muro de mampostería que cubre parte de la ladera en un punto muy escarpado, así como restos de construcciones como podría ser la base de un torreón, esta fortaleza o puesto de vigilancia funcionó hasta 1845 o 1850, momento en que fue abandonado. En 1887 fue rehecho, mientras se conservaba en los recintos Norte y Este, durante una campaña de fortificación realizada por el Arma de Ingenieros Militares con el fín de proteger la carretera de comunicación con Francia por el valle del Aragón. Al fuerte de Coll de Ladrones se accede mediante una pista que sale de la carretera que va de Canfranc a Candanchú. El acceso al edificio se realizaba atravesando un puente levadizo hoy inexistente y una puerta realizada en 1900. Traspasado el foso, hay dos niveles de aspilleras en el muro Este, una baja para cañones y otra para artillería más ligera. Excavado en la roca se encuentran también diferentes almacenes, y en el lado que mira a la carretera se suceden hileras defensivas con aspilleras. Una vez dentro en el fuerte se elevan dos edificios paralelos, donde se observan caballerizas, cocinas, excusados... Las construcciones conservadas están en relativo buen estado.
|
|
|
Estación de Canfranc |
|
 |
 |
|
La Estación Internacional de Canfranc es una estación de ferrocarril situada en el municipio español de Canfranc (Huesca), muy cerca de la frontera con Francia. Se inauguró el 18 de julio de 1928. Declarada Bien de Interés Cultural, está catalogada como monumento desde el 6 de marzo de 2002.
|
|
|
Castillo de Loarre |
22809 Loarre, Huesca |
 |
 |
|
Construido en el siglo XI resultó ser pieza clave para el rey Sancho III el Mayor en la reconquista cristiana de esta Tierra Llana o Plana (de ahí el nombre de Plana de Uesca) a los musulmanes. Durante el periodo altomedieval el castillo de Loarre, junto con el próximo de Marcuello, ostentaban una importancia estratégica fundamental dentro del sistema defensivo aragonés, frente a la férrea posición musulmana de Bolea.
|
|
|
Cueva de las Güixas |
Av. de la Fuente, 1, 22870 Villanúa, Huesca |
 |
 |
|
La Cueva de Las Guixas es una cueva acondicionada para su visita, situada a los pies de la montaña de Collarada. Se trata de una cueva de disolución ahondada en roca caliza que se comenzó a formar durante las últimas glaciaciones del Cuaternario. En su interior, el agua, poco a poco, ha ido configurando un espectacular escenario subterráneo, adornándolo pacientemente con bellas formas calcáreas: estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, gours…
|
|
|
Jánovas |
|
 |
 |
|
Hubo una época en Jánovas, Huesca, en la que el sonido de un acordeón era el reflejo de la vida que tenía el pueblo. Antonio Espinosa, que ahora tiene 74 años, no lo olvida. «Aprendí a tocar de forma autodidacta. Desde los 13 a los 15 años hice bailar a mucha gente. Estuve en veintiséis pueblos del Sobrarbe, incluidos Aínsa y Boltaña. Muy mal no lo haría porque bailaban muchas horas, me pagaban 100 pesetas al día y comía al lado del jefe de la casa con 14 años». Poco después, en los 60, se expulsó a los habitantes del pueblo y se dinamitaron casas para crear un pantano que nunca llegó a construirse. «Esto no es un pueblo abandonado», remarca Antonio. «De aquí nos sacó la Guardia Civil. Los abuelos, incluidos mis padres, tuvieron que entregar las llaves». En Jánovas todavía recuerdan cómo en 1962 un empleado de Iberduero «tiró la puerta de la escuela y con insultos, empujones y patadas sacó a los alumnos del colegio, mientras arrastró a la profesora fuera del aula agarrándola del pelo». En 1984 llegaron las órdenes de desahucio de las dos últimas familias. Salieron del pueblo y sus casas fueron derribadas. A orillas del río Ara, en pleno Pirineo oscense, solo quedaron ruinas.
|
|
|
Muro de Bellós |
|
 |
 |
|
Muro de Bellós, 1983. «La silueta del pueblo, aupado sobre los bancales, tiene presencia y prestancia. Distintas causas obligaron al hombre a dejar el valle y el agua y asentarse en las alturas». Es el pie de la espectacular foto que Fernando Biarge colocó bajo una foto de su libro «El paisaje del hombre» (2014). Más de treinta años después, la imagen de Muro de Bellós ha perdido prestancia porque el deterioro está muy avanzado en varios de los inmuebles, no así en otros. Pero la imagen sigue siendo atractiva, por lo que sugiere y por el paisaje que rodea este rincón de Sobrarbe. Esto último no depende de la acción humana.
|
|
|
Canal Roya |
|
 |
|
|
Catedral de Jaca |
Plaza de la Catedral, 22700 Jaca, Huesca |
 |
 |
|
La catedral de Jaca está considerada como uno de los templos más importantes del primer románico español. Su construcción a partir de 1077 por orden del rey Sancho Ramírez está estrechamente vinculada a la propia fundación de la ciudad y la concesión de los fueros que le permitieron crecer y desarrollarse como pujante centro comercial en la ruta del Camino de Santiago.
|
|
|
El Gigante de Sallent |
Calle de Francia, 4B, 22640 Sallent de Gállego, Huesca |
 |
 |
|
Fermín Arrudi, también conocido como “El gigante de Sallent”, fue un personaje famoso en todo el Pirineo aragonés por su estatura, llegó a medir 2,29 m y viajó por gran parte del mundo mostrando su altura.
|
|
|
Castillo de Monzón |
22400 Monzón, Huesca |
 |
 |
|
Declarado Monumento Nacional, el castillo de Monzón fue antiguo bastión musulmán. Desde el año 1143 fue sede de la principal encomienda templaria de la Corona de Aragón y en él se educó siendo niño Jaime I el Conquistador. Acumula una torre musulmana, capilla y dependencias románicas, galerías subterráneas y defensas artilleras. Su interior alberga un centro de interpretación dedicado al Temple que te introducirá en el fascinante mundo de los monjes-guerreros de esta orden militar.
|
|
|
Castillo de Biniés |
Calle del Río, 2, 22773 Biniés, Huesca |
 |
 |
|
El castillo palacio de Biniés se alza sobre la ladera que desciende hasta el río Veral, en el camino de Berdún a Ansó. Los orígenes de esta fortaleza son antiquísimos, en concreto anteriores al año 893 puesto que ya se cita en el Cartulario de San Juan de la Peña, auténticos “annales” del Condado de Aragón. El edificio que la historia nos ha legado puede fecharse entre los siglos XIV y XVI, cuando sobre un castillo anterior se construyó un palacio de carácter cortesano, en el que se desmocharon las almenas y eliminaron aditamentos militares. De esta época tardogótica o renacentista perviven la estructura de los pisos, ventanas, puertas y restos de vigas y escaleras. Hay que tener en cuenta que el castillo palacio de Biniés fue destruido parcialmente por un incendio en 1928 y que setenta años después, entre 1996 y 1998 fue objeto de una oportuna y conseguida restauración.
|
|
|
Castillo de Alquezar |
22145 Alquézar, Huesca |
 |
 |
|
La colegiata castillo de Alquézar tiene como origen una fortaleza construida en el siglo IX por Jalaf ibn Rasid con el objetivo de que los cristianos del norte no avanzaran. Sancho Ramírez la conquistó en 1067 para convertirla en fortaleza cristiana; el lugar fue siendo cada vez menos importante estratégica y militarmente según la reconquista se dirigía hacia Barbastro y Huesca, para convertirse en un lugar meramente religioso. De la mano de Sancho Ramírez, unos canónigos agustinos se instalaron en este lugar en 1099, para quienes construyó la colegiata románica que después fue reemplazada por otra gótica durante el siglo XVI. La actual colegiata es obra de Juan de Segura, se le añadieron durante el siglo XVII más capillas y el retablo mayor.
|
|
|
Castillo Ciudadela de Jaca |
Av. del Primer Viernes de Mayo, 1, 22700 Jaca, Huesca |
 |
 |
|
Esta fortificación, de planta pentagonal, fue construida a finales del siglo XVI (las obras se inician en 1592). Conserva todas y cada una de sus partes características: foso, baluartes, escarpas, cuarteles, polvorines, túneles… además de una hermosa entrada a la que se accede mediante un puente levadizo. Su construcción fue encomendada a Tiburcio Spannocchi, ingeniero de origen italiano. Tiburcio estaba al servicio de Felipe II, dentro de un programa de defensa de la frontera aragonesa con Francia, cuyo punto principal sería precisamente el Castillo de San Pedro. Este eligió para la construcción del castillo unos terrenos extramuros, conocidos como Burnao. El modelo para esta fortificación corresponde ya a los nuevos esquemas de arquitectura militar derivados del uso de la artillería, en la que predominaban los muros más bajos y gruesos, con taludes y emplazamientos específicos para cañones y otras bocas de fuego. Este sistema constructivo fue denominado traza a la italiana.
|
|
|
Castillo Farnaguelo |
Torre Farnaguelo, 22311, Huesca |
 |
 |
|
El castillo de Farnagüelo data de principios del S XII según la base de datos del Instituto de Estudios Altoaragoneses. Es una pequeña edificación defensiva de poco más de un par de metros de lado en su interior erigida sobre un afloramiento rocoso que debió de poseer un mínimo recinto en derredor suyo. En la actualidad su estado es lamentable. El lienzo sur, que debió de contener la puerta, se ha derrumbado y el aspecto que presenta lo restante, en especial el muro este, no hace ser muy halagüeño con respecto a su futuro. Fue edificado con sillares bien trabajados y sin marcas de cantería. Posee un retranqueo del espesor de su muro algo por debajo del ventanal aspillerado que existe en el lienzo norte . Mechinales afrontados en el interior de los muros este y oeste hablan de la existencia de piso intermedio de madera. Así pues, debió segmentarse en tres compartimentos al interior. Hay otro ventanal aspillerado en la base del lienzo norte, casi colmatado al interior y con desaparición de buen número de sillares en su derredor al exterior. Las dos capas de sillares que componen el muro este se van separando, haciendo real su espacio interior relleno de mortero y mampuesto. Precario equilibrio sobre la roca, no por mucho tiempo. En el entorno de esta torre, hay aljibes tallados en la roca, probablemente de una pequeña población al amparo o quizá al servicio de la torre.
|
|
|
Castillo de Ador |
22311 Azlor, Huesca |
 |
 |
|
El Castillo palacio de Ador es en la actualidad un caserío rural, en ruinas, que en su origen tuvo un carácter defensivo. Documentado en tiempos de Pedro I, en el siglo XI. El Castillo palacio de Ador se encuentra sobre una pequeña loma visible desde la carretera entre Azara y Azlor, perteneciente al término municipal de Azlor, provincia de Huesca.
|
|
|
Castillo de Troncedo |
22438 Troncedo, Huesca |
 |
 |
|
Esteban, Galtier y García Guatas, basándose en el análisis del aparejo, creen que es una obra de la primera mitad del siglo XI. Según documentación el castillo existía ya en 1035. Esta primera referencia documental aparece en la donación que realiza Sancho el Mayor de Navarra de este territorio a su hijo Gonzalo en 1035. El castillo fue adquirido por Ramiro I en un parco con Ermengol III de Urgell en 106. Ttuvo diversos dueños. Se sabe que entre 1062 y 1068 su tenente fue Galindo Velasco, durante las operaciones de Ramiro I en la zona de Graus y Benabarre. Más adelante, en 1087 Pedro I dio la iglesia de Troncedo a Sancho Galíndez de Oso, y en 1135 pertenecía a Miguel de Roda. En tiempos de Ramiro II el Monje se donó el castillo, villa e iglesia de Troncedo al Obispo de Roda. Troncedo y su castillo se citan en los límites de las fronteras del condado de Ribagorza realizado por Jaime II en 1322 para dárselo a su hijo Pedro, así Troncedo quedó como linde en la sierra de Paniello, perteneciendo al Sobrarbe.
|
|
|
Castillo de Samitier |
22394, Huesca |
 |
 |
|
El conjunto religioso-militar de Samitier comenzó a construirse por orden de Ramiro I hacia 1030 y se terminó en la década de los años 50 del mismo siglo. Su misión consistió en vigilar la cercana frontera con los musulmanes, siempre inestable por esas fechas. Seguramente la población estaría cerca, pero al pasar los peligros descendería al llano, donde se encuentra actualmente, quedando abandonado el castillo. La iglesia se siguió utilizando y reformando, incluso hasta el año 1893. No obstante su ruina fue progresiva y en los años 90 se realizaron obras de consolidación y restauración tanto en la iglesia como en el castillo. Se compone de una torre y la iglesia de los Santos Emeterio y Celedonio. La torre es de planta hexagonal, algo irregular para adaptarse al lugar en el que se asienta y mide unos 56 metros cuadrados de superficie. Conserva prácticamente todos sus muros, realizados con sillarejo y mampostería, aunque se encuentran algo deteriorados. Al interior se articulaba en dos plantas, separadas por un piso de madera sostenido por vigas. Los muros presentan algunos vanos: en el piso bajo se conservan las aspilleras y lo que debió ser la puerta, muy deteriorada, y en el superior una ventana de medio punto sin derrame. El remate ha desaparecido pero pudo ser almenado. Entre la torre y la iglesia se conserva parte de la muralla que las unía, del mismo material que la torre, con un pequeño cubo en su centro, del que únicamente queda la base. La iglesia se construyó con funciones defensivas ya que cierra la parte accesible del conjunto, fortificándola. Consta de tres naves con sus correspondientes ábsides más una cripta inferior, que podría ser la parte más antigua. Al exterior carece de decoración pero en uno de sus lados se ha recuperado el arranque de una torre que parece ser tuvo, con funciones seguramente también defensivas. En un cerro próximo se conservan los restos de una torre vigía construida en sillarejo que complementaría el conjunto. En una cota más baja, en el camino que comunica el pueblo con el castillo, se sitúa la ermita de Santa Waldesca, que al igual que el resto del enclave, también ha sido consolidada.
|
|
|
Otal |
22373 Broto, Huesca |
 |
 |
|
Otal es un precioso pueblo abandonado que actualmente pertenece al municipio de Broto, en la comarca oscense de Sobrarbe, Aragón. Forma parte del llamado sobrepuesto como Ainielle, Basarán, Cillas, Cortillas, Escarpín, Bergua y Sasa, todos ellos ya despoblados. Entre los montes de Erata (2.003 metros de altura) y Pelopín (2.0007 metros de altura) este pueblo esta situado a 1.456 metros sobre el nivel del mar siendo el pueblo situado a mayor altitud de todo el Pirineo occidental. El acceso queda restringido a cualquier vehículo nada más empezar, y el sendero que lleva hasta el pueblo son unos 4 km. La etimología es dudosa, pudiéndose emparentar con el vasco ot- (tojo o aulaga en aragonés). Pero a la vez, señala que la desinencia final -al tiene claro origen romance, como un locativo abundancial. Jesús Vázquez Obrador plantea la dificultad de encajar este topónimo de origen mixto. Otal se halla mencionado por primera vez en 1050 aunque puede confundirse con Oto. Otras versiones califican la existencia de Otal en escritos históricos de 1100. Con el paso del tiempo y las luchas sucesoras a la muerte de Martín I de Aragón, la zona se convierte en un lugar de activa presencia de bandoleros. Los vecinos de Otal se desplazaban a Bisecas durante el buen tiempo para hacer intercambios y adquirir vienes. Mientras que durante el invierno, debido a las dificultades meteorológicas, los vecinos de Otal se desplazaban a otros pueblos mas cercanos como Fiscal y Broto a través del cauce del río Otal. En cuanto a la demografía de Otal, en 1495 aparecen 8 fuegos. En 1842 crece hasta los 59 habitantes y se integra en el municipio de Basarán. Tras el centenar de habitantes que aparecen en 1900 solo 4 habitantes vivían en Otal en 1970 y actualmente se halla completamente deshabitado aunque parece que alguna de las construcciones se aprovecha para el pasto de ganado así como para almacenar diferentes herramientas.
|
|
|
Muro de Bellos |
22363 Muro de Bellos, Huesca |
 |
 |
|
En Muro de Bellós había ocho casas. Sus habitantes se ocupaban de cultivar cebada, avena y trigo, además de otros productos. Ovejas y cabras eran parte del ganado. La última habitada fue Casa Miguel, que tuvo ocupante hasta el año 2002. Celebraban las fiestas mayores el 25 de mayo para la Ascensión, duraban tres días y legaba gente de Puyarruego, Escalona y Belsierre entre otros pueblos. Misa, procesión y el baile eran los actos principales de la festividad.
|
|
|
Despoblado de Puy de Cinca |
Púy de Cinca, 22439, Huesca |
 |
|
|
Burgasé |
Unnamed Road, 22372, Huesca |
 |
 |
|
Burgasé fue uno de los pueblo mas grandes e importantes del valle de La Solana, sin ir más lejos fue cabeza de distrito durante muchos años. Se encuentra situado en una loma sobre el barranco de San Juste, muy cerca del pueblo de Gere.
En los siglos XVII y XVIII Burgasé llegó a tener mas de 30 casas, aunque varias de ellas estaban ya "amortadas" y fueron utilizadas como pajares u otros edificios auxiliares. En el censo del año 1900 todavía aparecen 24 casas abiertas con 182 habitantes censados.
La iglesia parroquial de La Asunción se sitúa en el centro del núcleo, es una construcción del siglo XVI ampliamente reformada durante el XVIII. Tiene una gigantesca nave dividida en cuatro tramos, cabecera orientada al oeste y tres capillas laterales a cada uno de sus lados, además del coro y una airosa espadaña.
También merece mención un esconjuradero de planta cuadrada que hay junto a la iglesia, al sureste; parece que fue construido en el siglo XVII.
Burgasé esta ocupado por un pequeño grupo de neorrurales desde hace unos cuantos años. Gracias al trabajo de esta gente el aspecto de Burgasé es muy diferente al que presentaría en caso de estar abandonado. De hecho lo primero que vimos al llegar a Burgasé fueron unos trabajados huertos con sus coloridas frutas y verduras a escasos metros de la iglesia. Aun así, una sensación de tristeza recorre tu cuerpo cuando paseas entre los escombros de sus calles. Y es que cualquier comparación con lo que ese pueblo fue anteriormente no deja de ser bastante triste.
|
|
|
Ruta Orwell |
Sierra de, 22251 Alcubierre, Huesca |
 |
 |
|
Durante la Guerra Civil española, el escritor británico George Orwell, alistado con las milicias del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), fue destinado a la sierra de Alcubierre en los primeros días de enero de 1937. Orwell dejó constancia de su paso por tierras monegrinas en la obra testimonial ‘Homenaje a Cataluña’, un libro clásico sobre la Guerra Civil publicado en 1938, lo que ha permitido hacer una recreación de las trincheras de la zona.
La sierra de Alcubierre ejerce de columna vertebral de Los Monegros y dada su estratégica situación, tuvo un gran protagonismo durante la Guerra Civil, dividiendo Aragón en dos.
En la carretera A-129 de Leciñena a Alcubierre (Km. 34,6) se toma el desvío que conduce a la posición de Monte Irazo, recreada por el escritor. La Ruta Orwell te permitirá recorrer los parajes monegrinos entre los sacos terreros, puestos de ametralladoras y reductos bélicos, que han sido recreados tal como estaban durante la contienda. Desde las trincheras en las que estuvo Orwell se ven las torres del Pilar de Zaragoza, ya que esa línea de frente aspiraba a conquistar la ciudad.
Actualmente hay recuperadas tres trincheras en los Monegros: la Ruta Orwell, las Tres Huegas y la posición de Santa Quiteria, además del búnker de Lanaja y el refugio antiaéreo de Monegrillo.
https://www.turismodearagon.com/ficha/ruta-orwell-y-centro-de-la-guerra-civil-en-robres/
|
|
|
Despoblado de Escusaguás |
22625 Caldearenas, Huesca |
 |
 |
|
Las ruinas de Escusaguás se sitúan en cara norte del puerto de Monrepós, muy cerca de la autovía A-23, lugar desde donde es perfectamente visible. La vieja carretera de Monrepós dividía el pueblo en dos partes. A un lado quedaban las viviendas y al otro la iglesia y un par de construcciones auxiliares. Después ya se construyó la autovía que dejaba el pueblo aislado.
Escusaguás aparece documentado desde el año 1039. Perteneció a la Honor de San Andrés de Fanlo, el monasterio del abad Banzo. En los años 1495, 1543 y 1551 abría un solo fuego. En 1646 aumentó hasta las dos viviendas. Pascual Madoz contabilizó dos hogares y ocho habitantes en el año 1845. Durante el pasado siglo XX llegó a tener tres casas; sus nombres eran: Garcés, Satué y Gavín.
Fue un lugar muy concurrido, pues por aquí pasaban y hacían noche las cabañeras (los pastores con su ganado correspondiente) trashumantes de la montaña. Venían desde diferentes puntos de la provincia, pero principalmente del valle de Tena.
Actualmente Escusaguás se halla devastado. Las viviendas apenas mantienen sus fachadas en pie, con todas las cubiertas derruidas. De lo poco destacable un par de vanos cuadrangulares y alguna barandilla metálica que se resiste a caer. En uno de los extremos de la población hasta hace unos pocos años aún se apreciaban las ruinas de un horno de pan.
En el punto más alto se sitúa la iglesia, aislada, está dedicada a Nuestra Señora. Es un edifico barroco, que pensamos no se puede llevar más allá del siglo XVII; quizá se levantó sobre los restos de otro edificio anterior. Presenta nave única y rectangular, capilla lateral y cabecera de testero plano orientada al este. La puerta de acceso abre al sur.
No muy lejos de la iglesia, en la era lindante con el templo, encontramos un hermoso pozo de hielo. En nuestra última visita lo había devorado parcialmente la maleza y casi lo pasamos de largo.
|
|
|
Finestras y su muralla China |
22585, Huesca |
 |
 |
|
La comparan con la Gran Muralla china, porque también se alarga por la montaña hacia el horizonte. Aunque quizá es un poco pretencioso: la muralla de Finestres no recorre todo el país y no fue creada por el ser humano, sino que es un capricho de la naturaleza. Eso sí, como curiosidad, se ve desde el avión si el día es claro.
El escarpado perfil de sus dos paredes, que se extienden en paralelo cruzando el pantano de Canelles, fue moldeado por la erosión del agua y el viento a lo largo de los años. Haciendo también que se asemeje a la cola de un dragón. Se cree que sus muros de roca caliza pueden datar del período cretácico, por lo que cuenta con gran valor geológico.
Su nombre original es Roques de la Villa, aunque es conocida como Finestres por el homónimo pueblo donde se encuentra y que hoy está abandonado.
En 1960, cuando se construyó el embalse de Canelles, los habitantes de Finestres se vieron obligados a marcharse. Desde entonces, casi todas las viviendas están vacías y en ruinas. “Solo hay una casa en buen estado. No viven todo el año pero van a menudo”, explica Nuria Plana, de la oficina de turismo de Benabarre.
Los antiguos vecinos de Finestres vivían de la agricultura y del aceite de oliva. Tenían un molino de aceite, harina, lavadero -que aún hoy se conserva en el centro del pueblo-, un colegio, iglesias, una tejería y unas diez casas. Sin embargo, con la construcción del embalse de Canelles, las tierras de cultivo comenzaron a inundarse. Los vecinos quedaron aislados, perdieron sus cosechas y su forma de ganarse la vida.
El pueblo de Finestres se quedó vacío. Y, con el paso del tiempo, las viviendas comenzaron a deteriorarse. Todas excepto una.
Casa Cóix, la casa de María del Patrocinio Pena, es la única que se conserva en buen estado. Esta vecina de Finestres no vive aquí, pero siempre ha vuelto a disfrutar del pueblo. Sus recuerdos, y los de sus vecinos, los dejó por escrito en su libro Mi querido Finestres. En él recoge las anécdotas y cómo era el lugar desde los años 20 hasta su desalojo.
En una de sus visitas, en 2017, la Patro -como se hace llamar- dejó una carta en la entrada de la iglesia dirigida a todos los que visiten su pueblo. En ella nos pide “Cuidar de Finestres y de todas las cosas, que son muchas”.
Durante el medievo, la muralla de Finestres sirvió como sistema defensivo natural. Su ubicación y su estructura se antojaron perfectas para construir en su interior un castillo donde vigilar las tierras.
En el siglo XI, en el punto más alto de la muralla, el señor de Montsec y primer señor de Áger, Arnau Mir de Tost, levantó un castillo y una ermita románica: San Vicente. Aunque hoy solo quedan las ruinas. Como curiosidad, una de las paredes del templo aprovecha la muralla natural.
Este solo fue uno de los más de 30 castillos que Mir de Tost poseía para evitar el avance y la ocupación musulmana. Conocido como el señor de la guerra, a Tost le gustaba la zona fronteriza y su meta era conquistar todo el valle del Segre.
Para acceder a la ermita es necesario que el agua del embalse esté baja, sino el camino es inaccesible. Desde las ruinas hay unas bonitas vistas del embalse. Aunque si lo que deseas es obtener una vista panorámica del conjunto geológico, entonces tendrás que subir hasta la ermita de San Marcos, un pequeño y humilde edificio a las afueras del pueblo.
Ambos senderos parten de la plaza principal de Finestres y están perfectamente señalizados. Ninguno de ellos tiene dificultad, aunque se recomienda llevar calzado cómodo, pues estás en la naturaleza.
|
|
|
Despoblado de Abenilla |
Lugar Abenilla, 3, 22621 Abenilla, Huesca |
 |
 |
|
Abenilla es uno de los núcleos deshabitados situados en la margen derecha del río Guarga. Sus edificaciones se sobre un
aterrazamiento natural en la falda sur de la Sierra de Portiello, muy cerca de los barrancos de Vilas y Linar. Se accede por una larga y tortuosa pista de tierra de unos 8 kilómetros que parte desde la localidad de Ordovés. Su primera cita documental data del año 1035. Casi todos los documentos conservados lo relacionan con el monasterio de San Andrés de Fanlo y posteriormente con el de Montearagón. En 1488 abría dos hogares. En 1910 contaba con 71 habitantes y en 1950 con 37. Durante
el pasado siglo XX mantuvo seis viviendas abiertas. Sus nombres eran: Escar, Claver, Castán, Oliván, Martín y Estaún. Actualmente solo casa Oliván se mantiene digna. Presenta chimenea pirenaica que la hace destacar sobre el resto. De las otras viviendas destacaremos alguna portada de medio punto y un par de dinteles (nos gustó mucho uno con fecha de 1909).
http://www.despobladosenhuesca.com/2010/01/abenilla.html
|
|