|
Parador de Cardona |
Castell de Cardona, s/n, 08261 Cardona, Spain, Barcelona |
 |
 |
|
Hay que tener mucho valor, o poca fe en lo esotérico, para alojarse en la habitación 712 del Parador de Cardona. Eso sí, la habitación solo se ocupa a petición propia ya que, tras escuchar los relatos y reclamaciones de muchos clientes, la dirección del hotel decidió cerrarla al público, salvo por solicitud expresa. Ruidos extraños, grifos abiertos, sueños inquietos e incluso apariciones, son algunas de las experiencias que los huéspedes de la 712 han vivido aquí. Seas testigo o no de estos fenómenos paranormales, visitar este Parador te dejará boquiabierto, no por su leyenda sino por su ubicación, en un impresionante castillo en lo alto de un promontorio.
|
|
|
Estación de Torrebonica |
Diseminado Torrebonica, 3, 08227 Barcelona |
 |
 |
|
El antiguo apeadero de Torrebonica, está a pocos kilómetros de Terrasa, es conocido dentro de la Ufología y la Parapsicología por un extraño suicidio ocurrido el 20 de Junio de 1.972, donde dos ufólogos, Juan Turú Valles y José Félix Rodríguez Montero, decidieron supuestamente atentar contra su vida tumbándose en ese tramo de vía para que el tren los decapitara. Esta trama oscura no se ha llegado a esclarecer del todo, ya que existen otras teorías además del suicidio, como la posibilidad de que se tratase de un asesinato, esto se debe a que se encontraron indicios en el lugar de los hechos que parecían indicar que esa posibilidad era más que probable, sin embargo el caso se cerró catalogándose como suicidio. Años después, el director de cine Oscar Aibar, llevó a la gran pantalla esta historia truculenta con el nombre de ”platillos volantes” donde se mezcla la ufología, la política y el estado mental de unos personajes obsesionados por el tema de los ovnis. Durante Abril de este año 2007 me acerqué hasta este viejo apeadero con la intención de realizar un vídeo-reportaje de este caso junto con dos avistamientos ocurridos en Terrassa y Matadepera, el 29 de Noviembre de 1985, donde la televisión catalana TV3 consiguió grabar la imagen de un ovni encima de la Mutua de Terrassa, el cual se vio desde más de 40 kilómetros de distancia y otro el 29 de Enero de 1.969 donde horas después del avistamiento se hallaron huellas en el campo que confirmaban un posible aterrizaje.
|
|
|
Torre Salvana |
08690, Barcelona |
 |
 |
|
Se trata de un castillo de estilo románico que esta datado en el siglo X, tiene una característica torre de defensa en su estructura, la primera referencia que tenemos es la venta de la finca Ennec Bofill por los Condes Ramón y Emngol en el año 992. Como consecuencia de la Guerra Civil Catalana en el año 1224 el castillo queda parcialmente destrozado. En el año 1.297, Jaume II compra el castillo por un valor de 130.000 sueldos, manteniéndolo en su propiedad y en la de sus herederos casi un Siglo y en el año1.390 es vendida a la ciudad de Barcelona. En el año 1715 es abandonado el castillo en muy mal estado debido a la guerra entre Jaime I y Joan II. En la actualidad se encuentra en estado de ruina. En la actualidad circulan diversas leyendas sobre el castillo Torre de Salvana y hoy en día es uno de los referentes de los lugares de culto al misterio de Cataluña. Este es el motivo por el que se le denomina como el castillo del infierno. Numerosas personas se desplazan hasta el lugar con el fin de experimentar todo tipo de sensaciones paranormales. Como es habitual en estos sitios se asegura que se han captado varias psicofónicas.
|
|
|
Jafra |
|
 |
 |
|
Jafra es un antiguo despoblado alojado en el Parque Natural del Garraf, en el termino municipal de Olivella. En un montículo a189 metros sobre el nivel del mar, este pueblo conserva algunas estructuras entre la que encontramos la casa del barón de Jafra, la de los criados, la iglesia de Santa Maria de Jafre junto a su rectoría y el cementerio. Estas construcciones forman parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña
|
|
|
Pozo de la gallina |
Carrer de Sobrerroca, 16, 08241 Manresa, Barcelona |
 |
 |
|
El Pozo de la Gallina, situado en la calle de Sobrerroca, es un lugar de culto íntimamente relacionado con la visita de San Ignacio a Manresa. El emplazamiento es muy conocido por ser el escenario de un famoso milagro asociado al futuro santo. Aunque existen varias versiones orales y escritas de dicho milagro, todas mantienen una misma estructura común: Una jovencita manresana llamada Agnès (Inés) lloraba desconsolada delante del pozo. La mala suerte había hecho que la gallina que llevaba, propiedad de su malhumorada madrastra, se escapase y cayese dentro del pozo, ahogándose. La joven, desesperada por las terribles consecuencias de este hecho, rezó desesperadamente para conseguir ayuda. San Ignacio, conmovido por los sollozos de la joven, hizo subir las aguas del pozo mediante la oración. De ellas salió la gallina viva, acabando con el llanto de la niña y evitando el futuro castigo de su madrastra. A principios del siglo XVIII, con el objetivo de rememorar este milagro, se erigió una capilla en uno de los pisos inferiores de la calle de Sobrerroca.
|
|
|
La Casa Lila |
Passeig Vallvidrera, 2, 08358 Arenys de Munt, Barcelona |
 |
 |
|
La Casa Juliana de Arenys de Mar en Barcelona, se encuentra a la entrada a la ciudad, escondida bajo un manto boscoso de maleza y olvido. Su historia se remonta a 1888 cuando, en el bosque cercano a la localidad de Arenys de Mar, una familia adinerada mandó construir una casa a la que llamó Casa Juliana. De muros azulados, dicen que al penetrar los primeros rayos de sol por las claraboyas de la cúpula, esta tomaba un color alilado, y quizás sea está la razón por lo cual se la conoce como la Casa Lila. Cuenta la leyenda que en esta casa que hoy en día se encuentra abandonada se cometieron una serie de asesinatos, y según aseguraría el asesino tras matar a toda su familia, había algo en la casa que le incitó a cometerlos. Voces que le murmuraban, una presencia, e incluso la aparición de una sombra que a veces se apoderaba de su cuerpo.
|
|
|
Santa Eulália de Tapioles |
08471 Vallgorguina, Barcelona |
 |
 |
|
El conjunto de Santa Eulalia de Tapioles, formado por una iglesia, un cementerio y una casa, se encuentra dentro de la Finca Can Pradell de la Serra, casi en la cima que separa las aguas de la riera de Vallgorguina de la riera de Tapioles. Santa Eulalia, Inicialmente era un cielo·la monástica pertenecientes a Sant Cugat del Vallès, Se convirtió en una pequeña iglesia rural convertida en una parroquia del barrio de Santa Eulalia de Tapioles. Esta iglesia románica, Se cree que fue ampliado en el siglo XIII, ingresados período de decadencia debido a la peste negra en el siglo de mid-14th, el hecho de que dejó el desierto Tapioles. Este hecho llevó a annexionés como una filial de la parroquia de Sant Andreu de Vallgorguina. Se cree que en esos años después de la muerte negra, Santa Eulàlia estaba en ruinas y fue restaurada en época barroca, conserva el ábside, los sillares y otras estructuras románica originales. Sin embargo, las principales transformaciones llevadas a cabo fueron hechas en el siglo XIX, Cuando debido a la desamortización de Mendizábal, Santa Eulalia de Tapioles se convirtió la familia Pradell, adquirió y añadió una torre de campana, fachada barroca, el cementerio y algunos edificios.
|
|
|
Dolmen de Pedra Gentil |
08471 Vallgorguina, Barcelona |
 |
 |
|
El dolmen de pedra gentil es un 328m de altitud, crestería de un cerro ubicado en el kilómetro 4,1 de la pista forestal que va desde el C-61 en el Santuario del corredor. Es un edificio megalítico de 7 losas clavadas verticalmente en la parte superior que es la cubierta de piedra. Esta estructura nunca ha sido excavada o documentado científicamente que deja algunas incertidumbres sobre su origen, formulario, y la ubicación original. Prueba de esta ignorancia es que no se sabe exactamente cuando fue construido. Según el arqueólogo Richard Pascual, alrededor del año 3000 antes de Cristo en el este del Mediterráneo se desarrolló una civilización que en Cataluña no llegó hasta 2000 o 1500 antes de Cristo.
|
|
|
Balneario la Puda de Montserrat |
Esparraguera, Esparreguera, Barcelona |
 |
 |
|
Junto al río Llobregat, en el término de Esparraguera, en el siglo XVIII se descubrieron aguas sulfurosas. Un hallazgo que hizo que, para aprovechar sus beneficios, se construyese un balneario. Fue en 1870 y, debido a que este tipo de centros y tratamientos estaban en auge, en las siguientes décadas fue ampliándose. En el siglo XIX y durante la guerra civil La Puda de Montserrat se puso de moda entre la burguesía catalana, quienes se solían hospedar en el hotel Gori de Olesa de Montserrat (actualmente sede del ayuntamiento). Su agua era tan popular que se vendía en botellas en Barcelona y el balneario llegó a tener hasta su propia parada de ferrocarril. Fueron los momentos de gloria de La Puda, que cerró sus puertas en 1958. En la década de las 70, debido a las crecidas del río Llobregat que provocó varias inundaciones, el complejo quedó gravemente afectado. Hubo intentos de convertirlo en un manicomio y hotel, incluso de reabrirlo como balneario de nuevo. Sin embargo, La Puda de Montserrat actualmente se encuentra en estado ruinoso. En mayo de 2018 fue asaltado y un grupo de ladrones se llevó algunas piezas de valor como un ascensor de 1924.
|
|
|
Casino de La Rabassada |
Carretera de la Arrabassada, km 6, 5, 08017 Barcelona |
 |
 |
|
La carretera de la Rabassada es de esos lugares que ponen los pelos de punta, pues en ella ocurren tantos fenómenos paranormales que hasta Íker Jiménez se haría caquita en los pantalones. Uno de ellos tiene que ver con el Gran Casino de la Rabassada, una construcción faraónica que a principios del siglo XX acogió a la alta burguesía catalana y que hoy, está en ruinas. En 1899 se inauguró en Sant Cugat del Vallés un hotel casino de dimensiones majestuosas. Fue símbolo del lujo y la bonanza económica de aquellos años en los que Barcelona estaba en plena expansión. Tenía grandes salones repletos de baile y música, restaurantes en los que cocinaban los mejores cheffs de París, jardines que emulaban el Edén y hasta su propio parque de atracciones. Una de estas enormes habitaciones era una sala de juego dedicada a la ruleta, gracias a la cual se ganaron y perdieron cuantiosas fortunas. Se cuenta que había una cámara insonorizada con una pistola para que aquellos arruinados desesperados se quitaran la vida. En 1912, la dictadura de Primo de Rivera prohibió el juego, lo que supuso la ruina de este símbolo del despilfarro. Primero cayó el Gran Casino y después, el hotel. Durante la Guerra Civil, se utilizó como cuartel general y sede de varios fusilamientos.
|
|
|
Ciudad de los muchachos |
08196 Sant Cugat del Valles, Barcelona |
 |
 |
|
La primera Ciudad de los Muchachos nació en Omaha, Nebraska, y pronto se extendió por el país norteamericano y se estableció también en Europa. La iniciativa llegó incluso a Barcelona en pleno franquismo y todavía hoy resisten sus restos en el corazón de Collserola. Lo que fue este orfanato considerado en su día modelo se encuentra en el camino de Sant Medir. En la fachada principal, tras un reciente muro que impide la entrada, aún puede leerse el nombre de Ciudad de los Muchachos. Este hogar-escuela era propiedad del Ayuntamiento de Barcelona, como también recuerda otro de los rótulos de la fachada. El centro tenía como objetivo acoger a niños sin padres o en riesgo de exclusión y se erigió en los terrenos de la masía conocida como Casa Puig, que en 1951, cuando se inauguró la Ciudad de los Muchachos, pertenecía ya a los padres salesianos.
|
|
|
Sant Romá de Sau |
Sau Reservoir, 08519, Barcelona |
 |
 |
|
Sus orígenes sitúan a la población de Sau en el 917. La parroquial fue construida en el siglo XI. La actual población se formó cuando el 1963 se construyó el embalse de Sau que cubriría el antiguo poblado. A pesar de estar prácticamente abandonado desde 1860, dónde se notificó que la parroquia estaba deshabitada. Contaba con unas cuántas masías, un puente románico y una parroquial (actualmente parcialmente derribada) que reaparece en épocas de sequía. La iglesia vieja fue consagrada en 1062 y pertenece al estilo románico lombardo, el cual se intenta asimilar a la catedral de Vich. Se vio muy afectada por un terremoto del siglo XV y posteriormente fue reformada y ampliada, como se puede ver por la diferencia de aparato constructivo. Desde la construcción del pantano de Sau a la década de 1960 permanece anegada bajo las aguas, pero en épocas de sequía reemerge a la superficie. Junto al pueblo se encontraba la ermita de San Vicenç Verders, obra del prerrománico del sigo VIII que fue trasladada al bosque de Can Deu, Sabadell en 1973 aprovechando una sequía.
|
|
|
Dolmen de Vallgorguina |
08471 Vallgorguina, Barcelona |
 |
 |
|
El dolmen de Pedra Gentil está en la localidad de Vallgorguina, dentro del Parc del Montnegre i el Corredor. Se puede llegar en coche hasta esta construcción megalítica pero también se puede realizar una ruta circular, por donde se pasa por otros lugares interesante. Es una excursión fácil para hacer con niños. Poco conocemos de la verdadera historia del dolmen, ya que nunca ha sido excavado o documentado arqueológicamente, se cree que fue construido entre el 3500 a. C y el 2000 a. C. Existe la teoría de que el dolmen no está en su lugar original, y que tampoco es seguro que su morfología sea la que tuvo cuando fue construido. Popularmente se cree que a mediados del siglo XIX el dolmen se encontraba en un lugar cercano, constituyendo una molestia para el propietario de la finca, ya que se hallaba en sus campos de cultivo y que éste lo trasladó hasta lo alto de un montículo, donde actualmente se encuentra. No sabemos si en la supuesta reconstrucción que hizo alteró la disposición original de las piedras ni cómo consiguió transportarlas al lugar y levantarlas hasta su emplazamiento. Contrariamente a esta creencia, los historiadores, en general, creen que el dolmen siempre ha estado en este emplazamiento, ya que no existen pruebas documentales de que el dolmen haya sido trasladado desde otro lugar. Entre la poca documentación existente, figura que en 1855 se hizo una restauración del dolmen, a cargo de Josep Pradell, el propietario del terreno, siendo la primera restauración de un dolmen en Cataluña de que se tiene noticia.
|
|
|
La Torre Carreras |
Carrer de Castelltallat, 34, 08243 Manresa, Barcelona |
 |
 |
|
A la entrada de Manresa, viniendo por la carretera de Vic, en un alto que los manresanos llaman "la pujada roja" (La subida roja, aunque en catalán sea más correcto decir vermell que roig para este color) se asienta, majestuosa, la torre Carreras. Es un edificio enorme y, desgraciadamente, ruinoso que fue erigido en la década de 1920.
|
|